Participación del grupo de investigación en la Jornada de Ciencia y Técnica de la UNLPam 2025, bajo la denominación “Ciencia para comprender nuestra realidad”. 5 de junio de 2025.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – UNLPam
Participación del grupo de investigación en la Jornada de Ciencia y Técnica de la UNLPam 2025, bajo la denominación “Ciencia para comprender nuestra realidad”. 5 de junio de 2025.
El jueves 29 de mayo participamos en el café científico titulado: “Aprender y debatir sobre Inteligencia Artificial: su rol en la educación”, en la localidad de Quemú Quemú. La actividad fué gratuita y abierta a todo público interesado en la temática. Estuvo a cargo de Pedro Willging, coordinador del Área de Educación a Distancia de la UNLPam. Este encuentro forma parte del ciclo “Café Científico en el Territorio”, en el que se abordan, desde una mirada científica, diversas problemáticas que son propuestas por las sedes que conforman el Programa “La UNLPam en el Territorio”.
La irrupción de la inteligencia artificial en diversos ámbitos de la vida cotidiana plantea interrogantes profundos sobre su impacto en la sociedad. En el ámbito educativo, estos avances abren tanto oportunidades como desafíos que merecen ser discutidos colectivamente. Con el objetivo de promover una reflexión crítica e informada, durante el encuentro se presentaron algunos conceptos clave sobre la denominada “Inteligencia Artificial Generativa”; se analizaron sus aplicaciones actuales, especialmente en el campo educativo; y se reflexionó sobre cómo estas tecnologías están transformando las prácticas de enseñanza y aprendizaje.
Esta actividad de Comunicación Pública de las Ciencias es organizada en forma conjunta por la Prosecretaría de Comunicación Institucional, la Secretaría Académica y la Municipalidad de Quemú Quemú. Entre sus finalidades, se destacan: generar el diálogo abierto entre investigadoras, investigadores y el público en un ámbito informal y distendido, café mediante; democratizar y horizontalizar el conocimiento; despertar el interés por el quehacer científico; fomentar la participación pública en temas de ciencia; promover la reflexión crítica; favorecer la participación de la comunidad científica de la UNLPam en actividades extra universitarias, y generar su compromiso con la comunicación de las ciencias.
Entre los meses de agosto y septiembre tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales el taller de posgrado “𝑰𝒏𝒕𝒆𝒍𝒊𝒈𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑨𝒓𝒕𝒊𝒇𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝑮𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝑫𝒐𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔”, una propuesta que se desarrollará en la modalidad a distancia.
El taller está destinado a docentes de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y en caso de quedar vacantes, se admitirán docentes de otras unidades académicas hasta completar el cupo.
Está organizado por el 𝗚𝗿𝗜𝗗𝗜𝗘, 𝗚𝗿𝘂𝗽𝗼 𝗱𝗲 𝗜𝗻𝘃𝗲𝘀𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝘆 𝗗𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼 𝗲𝗻 𝗜𝗻𝗻𝗼𝘃𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗘𝗱𝘂𝗰𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮 de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y sus docentes responsables serán el magister 𝗚𝘂𝘀𝘁𝗮𝘃𝗼 𝗝𝗮𝘃𝗶𝗲𝗿 𝗔𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗹𝗹𝗼; la magister 𝗦𝗶𝗹𝘃𝗶𝗮 𝗚𝗮𝗯𝗿𝗶𝗲𝗹𝗮 𝗕𝗮𝘀𝘁 y el doctor 𝗣𝗲𝗱𝗿𝗼 𝗔𝗱𝗼𝗹𝗳𝗼 𝗪𝗶𝗹𝗹𝗴𝗶𝗻𝗴, y los colaboradores el magister 𝗟𝗲𝗮𝗻𝗱𝗿𝗼 𝗝𝗮𝘃𝗶𝗲𝗿 𝗖𝗮𝘀𝘁𝗿𝗼 y la magister 𝗠𝗮𝗿í𝗮 𝗣𝗮𝘂𝗹𝗮 𝗗𝗶𝗲𝘀𝗲𝗿.
𝐸𝑙 𝑡𝑎𝑙𝑙𝑒𝑟 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙𝑒𝑠 𝐼𝑑𝑒𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑟 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑝𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑢𝑛𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐼𝐴; 𝐶𝑜𝑛𝑜𝑐𝑒𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑒𝑔𝑖𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑜𝑟𝑝𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐼𝐴𝐺 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜; 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑛𝑑𝑒𝑟 𝑙𝑎 𝐼𝐴 𝑦 𝑠𝑢 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑠𝑒ñ𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑦 𝑒𝑙 𝑎𝑝𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑧𝑎𝑗𝑒; 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝘩𝑒𝑟𝑟𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝐴𝐺 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑎𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑦 𝑙𝑎 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠. 𝑇𝑎𝑚𝑏𝑖é𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒𝑟á 𝑎 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝘩𝑒𝑟𝑟𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝐴𝐺 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑎𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛, 𝑦 𝑅𝑒𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 é𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑦 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑢𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐼𝐴𝐺 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑢𝑙𝑎.
Se desarrollará en cinco bloques temáticos (BT) mediante tres encuentros virtuales sincrónicos de dos horas cada uno, utilizando el modelo de clase invertida. La duración total será de 20 horas. Se entregarán certificados de asistencia o aprobación, según corresponda.
Su cupo será de 30 participantes y el costo de 25.000 pesos para docentes de la FCEyN y de 30.000 para docentes de otras unidades académicas de la UNLPam.
Inscripción: www.exactas.unlpam.edu.ar
Consultas: posgrado@exactas.unlpam.edu.ar
𝗙𝗨𝗡𝗗𝗔𝗠𝗘𝗡𝗧𝗢𝗦.
La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) representa una rama de la inteligencia artificial (IA) que se centra en la capacidad de las máquinas para generar contenido original y creativo, imitando el proceso humano de creación. En contraste con la IA convencional, que se enfoca en resolver problemas específicos o clasificar datos, la IAG se orienta hacia la producción de contenido nuevo, como imágenes, texto, música y más. Este enfoque ha revolucionado numerosos campos, incluyendo la educación y la investigación, al ofrecer nuevas formas de crear, explorar y compartir conocimiento.
En el contexto educativo, la IAG abre un abanico de posibilidades que pueden resultar un aporte para la enseñanza y el aprendizaje. Las y los docentes pueden utilizar herramientas de IAG para crear materiales educativos interactivos y personalizados que se adapten a las necesidades del grupo de estudiantes.
Desde la generación automática de ejercicios y evaluaciones hasta la creación de contenido multimedia atractivo y relevante, la IAG permite a las y los educadores diseñar experiencias de aprendizaje más dinámicas y efectivas. Además, estas herramientas pueden ayudar a fomentar la creatividad y la participación del grupo de estudiantes al permitirles explorar y experimentar con conceptos de manera interactiva.
Durante los días 30 de noviembre y 1 de diciembre del 2023 se llevaron adelante las “Jornadas de Educación y Tecnologías. Presente y Futuro en la Educación Superior” en la UNLPam. El grupo de investigación participó activamente, tanto en la organización, como en la coordinación de paneles de expertos y presentando trabajos. +info
El programa cuenta con la participación del director del grupo GrIDIE Dr. Pedro Willging. Este episodio se centra en la creciente importancia de la Inteligencia Artificial y su impacto en una amplia gama de sectores, con el testimonio de investigadores que reflexionan sobre las posibilidades para la aplicación de la Inteligencia Artificial en la educación, incluyendo algunas experiencias que se están llevando a cabo en el ámbito de la UNLPam.
I Workshop “Enseñanza en Escenarios Digitales”, 26, 27 y 28 de octubre de 2022. Facultad de Informática – UNCOMA. Neuquén, Argentina
Se investigarán recientes aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) en la educación. Se pretende conocer y difundir los descubrimientos más innovadores en este área de conocimiento, que ha adquirido una notoriedad importante en los últimos años. Se hará un relevamiento de actuales usos en situaciones concretas de aprendizaje de los procedimientos y metodologías de aprendizaje automático, una rama de la IA. Se analizarán y evaluarán aplicaciones y metodologías para el aprendizaje que utilizan este tipo de recurso. Uno de los objetivos del proyecto es generar materiales de divulgación accesibles sobre la temática, para favorecer su difusión en el ámbito educativo. Se busca analizar de manera crítica, tanto posibilidades como limitaciones que la IA introduce en el campo educativo. Se espera lograr avances y conexiones entre los últimos desarrollos de la IA y las teorías del aprendizaje. Específicamente, se buscará evaluar el uso de aplicaciones en el aprendizaje de segundas lenguas y su relación con el aprendizaje estadístico. Se evaluarán, en este contexto, el impacto de dos modelos cognitivos de aprendizaje estadístico: 1) aquellos que refieren a procesos de adquisición incidental automático, que son el resultado de una recurrencia probabilística en el input; 2) aquellos que utilizan procesos guiados por retroalimentación (feedback) explícito. El objetivo es observar como ambos modelos cognitivos de aprendizaje estadístico impactan en el aprendizaje.